top of page

BATALLA DE MADAGASCAR

 

 Fue la campaña aliada para capturar Madagascar, que estaba controlada por la Francia de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó el 5 de mayo de 1942 y los enfrentamientos no cesaron hasta el 6 de noviembre.

 

El general de la Francia Libre, Paul Legentilhomme, fue designado al Alto Comisionado para Madagascar. Pero el control francés de la isla no debía durar mucho más tiempo. Como muchas colonias, después de la Segunda Guerra Mundial, Madagascar buscó su independencia. En 1947, la isla experimentó el Levantamiento Malgache. Esta revolución fue aplastada en 1948. El 14 de octubre de 1958, aproximadamente diez años más tarde, la República Malgache proclamó con éxito su definitiva independencia de Francia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Primera Batalla de El Alamein (del 1 al 27 de julio de 1942)

 

Fue una batalla de la Campaña del Desierto Occidental de laSegunda Guerra Mundial, donde combatieron las fuerzas del Eje, comandadas por Erwin Rommel, y las fuerzas aliadas al mando de Claude Auchinleck. La batalla detuvo el segundo (y último) avance hecho por las fuerzas del Eje en El Alamein,Egipto, que se encuentra a unos 106 kilómetros (65,87 mi) de Alejandría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Segunda Batalla de El Alamein

 

La Segunda Batalla de El Alamein fue el punto de inflexión de la guerra en el norte de África, durante la Segunda Guerra Mundial. La batalla fue la continuación de la Primera Batalla de El Alamein, que había detenido el avance de las fuerzas del Afrika Korps. El General Bernard Montgomery había tomado el mando del VIII Ejército Británico, desplazando a Claude Auchinleck en agosto de 1942.

 

La victoria aliada acabó con los deseos alemanes de apoderarse de Egipto, en aquel entonces protectorado británico, y de hacerse con el control del Canal de Suez, así como de los pozos petroleros del Medio Oriente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Batalla de Manila

 

La denominada Masacre de Manila hace referencia a las atrocidades cometidas en la ciudad de Manila en febrero de 1945 contra civiles filipinos por tropas japonesas en retirada finalizando la Segunda Guerra Mundial con un número  aproximado de víctimas en al menos 100.000 personas.

La batalla comenzó con un ataque sorpresa norteamericano por el norte para liberar a los detenidos en el campo de internamiento de la Universidad de Santo Tomás. Tras haber tomado el barrio de España, los norteamericanos se ralentizaron por la creciente resistencia nipona. La tan ansiada noticia de la liberación llegó el día 3 de marzo, un mes después del primero de los ataques.

En este fragmento de historia se cuenta con la importante declaración de un hombre que lo vivió en primera persona. El padre Juan Labrador, director del colegio San Juan Letrán, expresó con clarísima ironía: "Se temían actos de barbarie, pero no matanzas al por mayor".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Batalla de Guadalcanal

 

Estados Unidos tras haber  derrotado a los japoneses en Midway, se disponen a realizar su primera gran ofensiva en este frente, el objetivo: la isla de Guadalcanal. El 7 de agosto el vicealmirante Frank Fletcher y sus 16000 marinos comenzaron a desembarcar en la isla derrotando pronto a la inicial resistencia japonesa. Todo se complicó cuando los nipones atacaron a la flota estadounidense y ésta tuvo que retirarse dejando a sus fuerzas abandonadas en tierra. Se ideó un plan para que los norteamericanos estuvieran pendientes de nuevas ofensivas, mientras ellos se retiraban por las noches. El 9 de febrero de 1943, la batalla acabó con una derrota para Japón, que ya había evacuado a 10.000 soldados. Las pérdidas fueron de 1700 muertos en la parte estadounidense y de 25.000 muertos en el bando japonés.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page